lunes, 30 de noviembre de 2015

Bloque 3


Estándares de competencia laboral

Que es?



Los Estándares de Competencia son las definiciones de los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes requeridas, para que una persona realice cualquier actividad producitva, social o de gobierno, con un nivel de alto desempeño, definidos por los propios sectores.


Para desarrollar un Estándar de Competencia, el Comité de Gestión por Competencias se apoya en grupos técnicos de expertos, quienes son capacitados por el CONOCER en el proceso de elaboración del Estándar.

La evaluación de competencias es la demostración por medio de evidencias de que una persona cuenta con los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y comportamientos para ejecutar una función definida en un Estándar de Competencia, con un alto nivel de desempeño.

Para certificación las competencias: es la competencia demostrada por una persona, independientemente de la forma en que la haya adquirido.






La certificación de competencia se otorga a una persona después de que se ha sometido a un proceso de evaluación y ha demostrado, por medio de evidencias que cuenta con los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y comportamientos necesarios para ejecutar una función con un alto nivel de desempeño, de acuerdo con lo definido en un Estándar de Competencia.

El Certificado de Competencia es el documento oficial de alcance nacional, expedido por el gobierno federal por medio del cual se reconoce que una persona realiza su trabajo con la calidad y excelencia que las empresas o sectores requieren.





Cableado Estructurado

Que es?


El cableado estructurado consiste en un cable trenzado cables de par trenzado protegidos o no protegidos, en el interior de un edificio con el propósito de implantar una red de área local.

Suele tratarse de cables de pares trenzados de cobre, y/o para redes de tipo IEEE 802.3; no obstante, también puede tratarse de fibras ópticas o cables coaxiales.






Cableado Horizontal


La norma EIA/TIA 568A define el cableado horizontal de la siguiente forma: el sistema de cableado horizontal es la porción del sistema de cableado de telecomunicaciones que se extiende del área de trabajo al cuarto de telecomunicaciones o viceversa.


El cableado horizontal consiste de dos elementos básicos: rutas y espacios horizontales (también llamado "sistemas de distribución horizontal"). Las rutas y espacios horizontales son utilizados para distribuir y soportar cable horizontal y conectar hardware entre la salida del área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones.
Topologia que estas utiliza


La norma EIA/TIA 568A hace las siguientes recomendaciones en cuanto a la topología del cableado horizontal:
El cableado horizontal debe seguir una topología estrella.
Cada toma/conector de telecomunicaciones del área de trabajo debe conectarse a una interconexión en el cuarto de telecomunicaciones.


la distancia horizontal máxima no debe exceder 90 m. La distancia se mide desde la terminación mecánica del medio en la interconexión horizontal en el cuarto de telecomunicaciones hasta la toma/conector de telecomunicaciones en el área de trabajo. Además se recomiendan las siguientes distancias: se separan 10 m para los cables del área de trabajo y los cables del cuarto de telecomunicaciones.


Cableado Vertical (Backbone)


El sistema de cableado vertical proporcional interconexiones entre cuartos de entrada de servicios de edificio, cuartos de equipo y cuartos de telecomunicaciones. El cableado del backbone incluye la conexión vertical entre pisos en edificios de varios pisos. El cableado del backbone incluye medios de transmisión, puntos principales e intermedios de conexión cruzada y terminaciones mecánicas. El cableado vertical realiza la interconexión entre los diferentes gabinetes de telecomunicaciones y entre estos y la sala de equipamiento. En este componente del sistema de cableado ya no resulta económico mantener la estructura general utilizada en el cableado horizontal, sino que es conveniente realizar instalaciones independientes para la telefonía y datos. Esto se ve reforzado por el hecho de que, si fuera necesario sustituir el backbone, ello se realiza con un coste relativamente bajo, y causando muy pocas molestias a los ocupantes del edificio. El backbonetelefónico se realiza habitualmente con cable telefónico multipar. Para definir el backbone de datos es necesario tener en cuenta cuál será la disposición física del equipamiento. Normalmente, el tendido físico del backbone se realiza en forma de estrella, es decir, se interconectan los gabinetes con uno que se define como centro de la estrella, en donde se ubica el equipamiento electrónico más complejo.







martes, 3 de noviembre de 2015

Bloque 2



Norma Mexicana de Instalación Eléctrica


La Norma NOM-001-SEDE-2012 especifica las disposiciones de carácter técnico que deben cumplir las instalaciones eléctricas del país. Los cambios y modificaciones actualizan este instrumento normativo para incrementar la seguridad en el uso de la energía eléctrica. A este respecto nos habla el director de investigación, planeación y desarrollo de la Asociación de Normalización y Certificación (ANCE), Abel Hernández Pineda, con el fin de dilucidar cuáles son los principales cambios y en qué benefician estos a los usuarios.







¿Cual es su Objetivo?

Su objetivo es establecer las especificaciones y lineamientos de carácter técnico que deben satisfacer las instalaciones destinadas al uso de la energía eléctrica, con el objetivo de ofrecer condiciones adecuadas de seguridad para las personas y sus propiedades. Los cambios realizados buscan mejorar su eficacia y maximizar la seguridad, tomando como base otras reglamentaciones internacionales.



Cambios Relevantes a La Norma


Se enfocó el Título 4 a los aspectos fundamentales de seguridad, en concordancia con la norma Internacional IEC 60364-1. Asimismo, en el Título 5, se abordaron las especificaciones de seguridad de las instalaciones en función de los principios fundamentales, teniendo cuidado en no incluir aspectos que correspondan exclusivamente a cierto tipo de productos, para no impedir el uso de nuevas tecnologías. Se realizó una revisión detallada de las condiciones de utilización del país, con un enfoque de análisis de riesgo. Se revisó el Artículo 230 sobre acometidas en función de las especificaciones técnicas de la Comisión Federal de Electricidad. Se estructuró la norma en ocho títulos que incluyen uno de concordancia entre las normas internacionales y las mexicanas. Además, se procuró una redacción más amigable para facilitar su comprensión.




Instalación Eléctrica 

Una istalacion eléctrica es el conjunto de circuitos eléctricos que colocados en un lugar especifico, tienen como objetivo un uso especifico. Incluye los equipos necesarios para asegurar su correcto funcionamiento y la conexión con dispositivos electrónicos.






miércoles, 7 de octubre de 2015

Bloque 1

DISPOSITIVOS DE INTERCONEXIÓN DE RED

Antes de describir los diferentes dispositivos de conexión que existen en las redes, primero tengo que explicar el protocolo TCP/IP que es el utilizado por Internet.
TCP/IP son dos protocolos (TCP y IP), es un conjunto de protocolos que cubren los distintos niveles del modelo OSI (Open Systems Interconnection).
El protocolo TCP (Transmission Control Protocol), traducido es : Protocolo de Control de la Transmisión y el protocolo IP (Internet Protocol), traducido es : Protocolo Internet.
El protocolo TCP es el encargado de manejar los datos y comprobar si existen errores en la transmisión. El protocolo IP se encarga de trasportar los paquetes de datos de un lugar a otro.
TCP/IP es compatible con cualquier sistema operativo y con cualquier tipo de hardware y es la arquitectura más adoptada para la interconexión de sistemas.
Al contrario de lo que ocurre con OSI (Interconexión de sistemas abiertos), el modelo TCP/IP es software, es decir, es un modelo para ser implementado en cualquier tipo de red. Facilita el intercambio de información independientemente de la tecnología y el tipo de subredes a atravesar, proporcionando una comunicación transparente a través de sistemas heterogéneos.

El protocolo TCP/IP y OSI se dividen en niveles, y es tratar la información para pasarla a los niveles adyacentes. El número de niveles varía según la red. Cada nivel n de una máquina se comunica con el nivel n de otras máquinas llamándose proceso entre pares.
Para entablar una comunicación cada nivel, empezando por él más alto, envía la información al nivel lindante inferior hasta llegar al nivel más bajo que accede directamente al medio físico. En la máquina receptora la información seguirá el camino ascendente hasta llegar al nivel superior.
Para normalizar las redes estructuradas en niveles la Organización Internacional de Estándares (ISO) propuso su Modelo de Referencia OSI (Interconexión de sistemas abiertos).

El sistema OSI tiene 7 niveles que son: Físico, Enlace, Red, Transporte, Sesión, Presentación y Aplicación. Cada uno de estos niveles es realizado por una parte de hardware y/o software del sistema.
(Capa 1) Nivel Físico : Es prácticamente todo hardware y define el medio de comunicación (tipo de cable y conectores).
(Capa 2) Nivel de Enlace : Se refiere a la conexión entre máquinas adyacentes. Debe asegurar la transmisión sin errores, para ello divide los datos emitidos en tramas.
Capa 3) Nivel de Red : Se encarga de encaminar los paquetes desde su origen a su destino.
(Capa 4) Nivel de Transporte : Realiza una conexión extremo a extremo entre los niveles de transporte de las máquinas origen y destino.
(Capa 5) Nivel de Sesión : Gestiona el control de diálogo entre los usuarios de diferentes máquinas mejorando los servicios entre ellos.
(Capa 6) Nivel de Presentación : Se ocupa de los aspectos de representación de la información.
(Capa 7) Nivel de Aplicación : Se ocupa de emulación de terminales, transferencia de ficheros, correo electrónico y otras aplicaciones.

Una vez explicado los diferentes niveles que componen una red, ya podemos ver los diferentes dispositivos para poder ampliar una red aislada o interconectar redes individuales, con el propósito de compartir o unir los ordenadores y los recursos que contienen, se necesitan dispositivos de interconexión. Dichos dispositivos son :
Repetidor (Repeater)
Concentrador (Hub)
Puente (Bridge)
Conmutador (Swich)
Dispositivo de encadenamiento (Router)
Pasarela (Gateway)

Repeater (Repetidor)


Es un dispositivo electrónico que conecta dos segmentos de una misma red, transfiriendo el tráfico de uno a otro extremo, bien por cable o inalámbrico.
Los segmento de red son limitados en su longitud, si es por cable, generalmente no superan los 100 M., debido a la perdida de señal y la generación de ruido en las líneas.
Con un repetidor se puede evitar el problema de la longitud, ya que reconstruye la señal eliminando los ruidos y la transmite de un segmento al otro.
En la actualidad los repetidores se han vuelto muy populares a nivel de redes inalámbricas o WIFI.
El Repetidor amplifica la señal de la red LAN inalámbrica desde el router al ordenador. Un Receptor, por tanto, actúa sólo en el nivel físico o capa 1 del modelo OSI.

Hub (Concentrador)


Contiene diferentes puntos de conexión, denominados puertos, retransmitiendo cada paquete de datos recibidos por uno de los puertos a los demás puertos.
El Hub básicamente extiende la funcionalidad de la red (LAN) para que el cableado pueda ser extendido a mayor distancia, es por esto que puede ser considerado como una repetidor.
El Hub transmite los “Broadcasts” a todos los puertos que contenga, esto es, si contiene 8 puertos, todas las computadoras que estén conectadas a dichos puertos recibirán la misma información.
 Se utiliza para implementar redes de topología estrella y ampliación de la red LAN. Un Hub, por tanto, actúa sólo en el nivel físico o capa 1 del modelo OSI.

Como los repetidores y los hub, permiten conectar dos segmentos de red, pero a diferencia de ellos, seleccionan el tráfico que pasa de un segmento a otro, de forma tal que sólo el tráfico que parte de un dispositivo (Router, Ordenador o Gateway) de un segmento y que va al otro segmento se transmite a través del bridge. Con un Bridge, se puede reducir notablemente el tráfico de los distintos segmentos conectados a él. Los Bridge actúan a nivel físico y de enlace de datos del modelo OSI en Capa 2. A nivel de enlace el Bridge comprueba la dirección de destino y hace copia hacia el otro segmento si allí se encuentra la estación de destino. La principal diferencia de un receptor y hub es que éstos hacen pasar todas las tramas que llegan al segmento, independientemente de que se encuentre o no allí el dispositivo de destino.

Switch (Conmutador)
Interconecta dos o más segmentos de red, pasando segmentos de uno a otro de acuerdo con la dirección de control de acceso al medio (MAC). Actúan como filtros, en la capa de enlace de datos (capa 2) del modelo OSI. Las funciones son iguales que el dispositivo Bridge o Puente, pero pueden interconectar o filtrar la información entre más de dos redes. El Switch es considerado un Hub inteligente, cuando es activado, éste empieza a reconocer las direcciones (MAC) que generalmente son enviadas por cada puerto, en otras palabras, cuando llega información al conmutador éste tiene mayor conocimiento sobre qué puerto de salida es el más apropiado, y por lo tanto ahorra una carga (“bandwidth”) a los demás puertos del Switch. Router (dispositivo de encaminamiento) Operan entre redes aisladas que utilizan protocolos similares y direcciones o encaminan la información de acuerdo con la mejor ruta posible.
La primera función de un router, es saber si el destinatario de un paquete de información está en nuestra propia red o en una remota. Para determinarlo, el router utiliza un mecanismo llamado “máscara de subred”. La máscara de subred es parecida a una dirección IP (la identificación única de un ordenador en una red de ordenadores) y determina a qué grupo de ordenadores pertenece uno en concreto. Si la máscara de subred de un paquete de información enviado no se corresponde a la red de ordenadores de nuestra LAN (red local), el router determinará, lógicamente que el destino de ese paquete está en otro segmento de red diferente o salir a otra red (WAN), para conectar con otro router. Los router pueden estar conectados a dos o más redes a la vez, e implica la realización de tareas que conciernen a los tres niveles inferiores del modelo OSI: físico, enlace de datos y red. Existen router que son también Switch con 4 puertos y punto de acceso WIFI. Dichos aparatos son los utilizados por las operadores de telefonía para conectar las líneas de comunicaciones ADSL de Internet con los dispositivos de una LAN (red local) de un domicilio particular.


Modos de tramsmision de Datos

Paralelo 
Todos los bits se transmiten simultáneamente, existiendo luego un tiempo antes de la transmisión del siguiente boque. Este tipo de transmisión tiene lugar en el interior de una maquina o entre maquinas cuando la distancia es muy corta. La principal ventaja de esto modo de transmitir datos es la velocidad de transmisión y la mayor desventaja es el costo.También puede llegar a considerarse una transmisión en paralelo, aunque se realice sobre una sola línea, al caso de multiplexación de datos, donde los diferentes datos se encuentran intercalados durante la transmisión.

Transmisión en paralelo Serie En este caso los n bits que componen un mensaje se transmiten uno detrás de otro por la misma línea.

Transmisión en serie A la salida de una maquina los datos en paralelo se convierten los datos en serie, los mismos se transmiten y luego en el receptor tiene lugar el proceso inverso, volviéndose a obtener los datos en paralelo. La secuencia de bits transmitidos es por orden de peso creciente y generalmente el último bit es de paridad. El aspecto fundamental de la transmisión serie es el sincronismo, entendiéndose como tal al procedimiento mediante el cual transmisor y receptor reconocen los ceros y unos de los bits de igual forma. El sincronismo puede tenerse a nivel de bit, de byte o de bloque, donde en cada caso se identifica el inicio y finalización de los mismos.



Dentro de la transmisión serie existen dos formas: Transmisión asincrónica Es también conocida como Stara/stop. Requiere de una señal que identifique el inicio del carácter y a la misma se la denomina bit de arranque. También se requiere de otra señal denominada señal de parada que indica la finalización del carácter o bloque.


Generalmente cuando no hay transmisión, una línea se encuentra en un nivel alto. Tanto el transmisor como el receptor, saben cual es la cantidad de bits que componen el carácter (en el ejemplo son 7).
Los bits de parada son una manera de fijar qué delimita la cantidad de bits del carácter y cuando e transmite un conjunto de caracteres, luego de los bits de parada existe un bit de arranque entre los distintos caracteres. A pesar de ser una forma comúnmente utilizada, la desventaja de la transmisión asincrónica es su bajo rendimiento, puesto que como en el caso del ejemplo, el carácter tiene 7 bits pero para efectuar la transmisión se requieren 10. O sea que del total de bits transmitidos solo el 70% pertenecen a datos.

Transmisión sincrónica
En este tipo de transmisión es necesario que el transmisor y el receptor utilicen la misma frecuencia de clock en ese caso la transmisión se efectúa en bloques, debiéndose definir dos grupos de bits denominados delimitadores, mediante los cuales se indica el inicio y el fin de cada bloque.
Este método es más efectivo por que el flujo de información ocurre en forma uniforme, con lo cual es posible lograr velocidades de transmisión más altas. Para lograr el sincronismo, el transmisor envía una señal de inicioi de transmisión mediante la cual se activa el clock del receptor. A partir de dicho instante transmisor y receptor se encuentran sincronizados. Otra forma de lograr el sincronismo es mediante la utilización de códigos auto sincronizantes los cuales permiten identificar el inicio y el fin de cada bit.